

1921
El 5 de diciembre nació Antonio Alejandro, el segundo de los tres hijos que tuvo el matrimonio formado por Rosario Nemesio, oriundo de Italia, y la cordobesa María Pura Ternengo, hija de piamonteses. La familia habitaba en la ciudad de Córdoba, República Argentina, donde tenía un almacén de ramos generales.

1930
Comenzó su formación primaria en la Escuela “Santiago de las Carreras”.
1935
En noviembre finalizó el sexto grado del nivel de educación primaria en la Escuela “Santiago de las Carreras”.

1936
Ingresó a la Academia de Bellas Artes de Córdoba “Dr. José Figueroa Alcorta”, para estudiar Pintura. En la Academia fueron sus profesores los artistas Carlos Camilloni (1882-1950), Francisco Vidal (1897-1980), José Aguilera (1901-1971), Antonio Pedone (1899-1973).

1938
Junto a sus compañeros Julián Lapeña y Luis Ansa editó El Pibe, publicación destinada a los niños. Con dibujos, historietas y cuentos originales de estos tres estudiantes de bellas artes, esta revista llegó a su tercer número con una tirada de cien ejemplares. Diagramada artesanalmente y sus letras, dibujadas, constituyó un antecedente para los desarrollos de Pezzino en el área del diseño gráfico.
1939
Junto a sus compañeros, realizó viajes y excursiones por los alrededores de Córdoba y la zona de Alta Gracia para tomar bocetos y pintar el paisaje de las Sierras.
1941
Su familia decidió trasladarse a Buenos Aires y, luego de aprobar el cuarto año de la Academia de Bellas Artes de Córdoba, interrumpió sus estudios para residir con ellos.
1942
Ingresó en el Batallón 2.º de Infantería del Ejército Argentino, para cumplir con el Servicio Militar, y tuvo a su cargo el relevamiento de mapas y cartas de batallas.
En septiembre conoció a Jorge Brito, quien se encontraba repartiendo el “Manifiesto de cuatro jóvenes”, que había firmado junto a Tomás Maldonado, Claudio Girola y Alfredo Hlito en contra del jurado y los artistas premiados en el Salón Nacional de Buenos Aires.
1943
Permaneció en el Ejército Argentino hasta marzo, momento en el que se le expidió un certificado de muy buena conducta durante el tiempo que estuvo bajo bandera.
Desde abril, trabajó en la Editorial Falucho y en los Estudios Publicitarios Simpson, de la ciudad de Buenos Aires.

1944
Viajó a Bolivia junto a Luis Ansa. Permaneció aproximadamente seis meses en Tiahuanaco.
Conjuntamente con Ansa exhibió las obras realizadas durante su estancia en Bolivia en la muestra “Dos pintores argentinos”, realizada en septiembre con el auspicio del Círculo Argentino, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, La Paz.
Al regresar a Buenos Aires, encontró Estructura y Universalismo Constructivo en la Biblioteca del Museo Nacional de Bellas Artes.
El descubrimiento del pensamiento de Torres García en estos dos libros hizo que tomara de decisión de viajar a Montevideo para conocerlo.

1945
Viajó a Montevideo junto a su amigo Jorge Brito. En el bar Tupi Nambá conoció a los integrantes del Taller Torres García (TTG), quienes ese mismo día presentaban un “Salón de Rechazados” en el piso superior. Allí pudo ver las
obras que no habían sido aceptadas en el Salón Nacional de Montevideo.
Entusiasmado con la propuesta, Pezzino se acercó a Joaquín Torres García con algunas obras que había llevado desde la Argentina y comenzó su formación con el maestro, tras lo cual integró el TTG hasta 1957.
1947
Viajó asiduamente a Paraná, donde residía su familia y, en las vacaciones propuso pintar una obra mural en una librería (hoy presumiblemente destruido), a partir de un diseño consultado con Torres García.

1948
Participó en la “45.ª Exposición del TTG” inaugurada el 28 de julio de 1948 en el Ateneo de Montevideo.
Compartió un taller ubicado en el barrio de Pocitos con Manuel Aguiar.
1949
El 22 de abril se inauguró la “46.ª Exposición del TTG: Pintura constructiva planista, pintura a 3 dimensiones”, en el Ateneo de Montevideo, y el 11 de octubre la “49.ª Exposición del TTG: Homenaje al maestro”, en la misma sala.

1950
El 28 de julio se inauguró la “52.ª Exposición del TTG: Pintura y arte constructivo”, en el Ateneo de Montevideo. El 8 de noviembre participó en la “53.ª Exposición del TTG: Pintura y Arte constructivo”, presentada también en el Ateneo de Montevideo.
En diciembre, el número 27 de la revista Removedor reprodujo un dibujo y una pintura constructiva de Pezzino.
Antes de partir hacia Europa, Gonzalo Fonseca acordó con Pezzino que habitara en la casa del Cerro, que él dejaba. Desde ese momento, se estableció en la propiedad de la calle Polonia 3166, donde vivió y trabajó durante seis años, hasta que su amigo regresó a Uruguay.
1951
Participó en la “54.ª Exposición del TTG: Pintura y Arte constructivo”,
presentada en la Liga de Fomento de Punta del Este.
En la “55.ª Exposición de pintores del TTG”, presentada entre agosto y septiembre en la Universidad de Chile, Santiago de Chile participó con Naturaleza muerta, Constructivo y Figura.
Conjuntamente con José Gurvich, Francisco Matto, Horacio Torres, José Collell y Carlos María Martínez participó en la “56.ª Exposición del TTG”, realizada el 2 de octubre en Amigos del Arte.


1952
La editorial Número publicó el libro Nuevo sol partido de Humberto Megget, con ilustraciones y la portada diseñada por Pezzino.
El 30 de junio el Departamento de Impresiones de C.U.F.E. editó el Cuaderno del Taller Torres García, de 400 ejemplares con 30 dibujos constructivos, 12 en blanco y negro y 18 en color, que incluyó dos obras de Pezzino.
Participó en la “58.ª Exposición del TTG”, prologada por Esther Cáceres y presentada en el Ateneo de Montevideo durante los meses de julio y agosto. Dado que esta muestra tenía la finalidad de contribuir a la reunión de fondos con destino a la creación del Museo Torres García, el día 29 de julio se procedió a la venta de los cuadros clasificados en dos series, con un valor de 50 y 100 pesos cada una. El 18 de octubre se inauguró la “60.ª Exposición del TTG”, en el Instituto Magisterial de Durazno. Participó en ella y luego en la “61.ª Exposición del TTG”, presentada en el Ateneo de Montevideo, desde el 17 de octubre y en la “63.ª Exposición del TTG”, presentada en el Museo Departamental de San José, desde el 25 de octubre.


1953
Participó en la “63.ª [bis] Exposición del TTG. Pintura y Arte constructivo”, presentada en el Ateneo de Montevideo, desde el 28 de julio.
Junto a sus amigos Aguiar y Gurvich integró el Grupo de Artes y Letras que, con el objetivo de reunir fondos para realizar el viaje de estudios, impulsaba la venta de bonos para el sorteo de un apartamento. También participaron en esta agrupación algunos escritores y actores como Berto Fontana, Carlos
Brandy, Graciela Saralegui, Nefer Kroeger y Jorge de Arteaga, entre otros.
Participó en la “66.ª Exposición del TTG”, presentada en el Ateneo de Montevideo, desde el 20 de octubre.
Conjuntamente con Aguiar, Gurvich y Esther Rela presentó óleos y cerámicas en la “67.ª Exposición Venta Pro-viaje de Estudios a Europa”, realizada el 20 de octubre en el Ateneo de Montevideo.
A partir de su amistad con Arteaga, fundador de Imprenta AS, comenzó a participar en las ilustraciones de los programas del Cine Club, junto a José Gurvich y otros integrantes del TTG.

1954
Viajó a Europa junto a sus compañeros Gurvich y Aguiar. Recorrió los museos de España, Italia y Francia, donde estudió, dibujó y pintó a partir de la obra de los maestros.
En julio, el Museo del Prado le concedió un permiso para tomar copias de estudio de las obras de sus colecciones, entre las cuales se detuvo particularmente en las de Goya.
En septiembre viajó a París junto a Gurvich. Ambos se reencontraron con Gonzalo Fonseca y alquilaron un espacio próximo a su taller, donde Pezzino realizó piezas de cerámicas. En noviembre fue autorizado por la Universidad de París-Sorbonne para matricularse en los cursos del período 1954/55.

1955
Conjuntamente con Emín Fernández y Alceu Ribeiro participó en la “94.ª Exposición Taller Torres García”, realizada el 1.º de diciembre en el Ateneo de Montevideo.
Tras su primer acercamiento al pensamiento de Gurdjieff, formó parte de un grupo de lecturas y reflexión sobre estas ideas.

1956
Participó en la “99.ª Exposición del TTG”, presentada en el Salón de la Comisión Nacional de Bellas Artes, entre el 11 y el 24 de junio.
Realizó la portada e ilustró el libro La herida del molusco, de Rafael Romano, publicado por Ediciones Meridiano.
El 28 de julio se inauguró la “Exposición Taller Torres García n.º 100”, presentada en el Subte Municipal, Montevideo.
1957
Entregó al Secretario del Taller Torres García una carta en la que expresaba su decisión de dar por finalizada su relación con esa agrupación para continuar sus propios desarrollos; sin embargo, esa notificación nunca fue presentada formalmente.
Fonseca regresó a Montevideo y Pezzino le entregó su casa del Cerro, donde había vivido y trabajado desde diciembre de 1950.
Entre junio y julio realizó un segundo viaje al altiplano, en el cual recorrió Bolivia y Perú. Ingresó a La Quiaca por la vía terrestre y regresó desde Chile, cruzando por el paso de la provincia de Mendoza.
Realizó la cubierta del libro de poemas Nuevo cielo, de Octavio Larriera, publicado por la editorial Agón.
En septiembre comenzó a realizar trabajos de ilustración en el semanario Marcha, de Montevideo.
1958
Realizó la cubierta de los libros de poemas La pena desnuda, de Julio Moncada y Costado Triste, de Luis Alberto Varela, publicados por la editorial Agón. También ilustró y realizó la cubierta de la publicación Garcilaso de la Vega. Vida y obra comentada. Antología, edición de la autora Norma Suiffet.

1959
Diagramó e ilustró el Bulletin mensual d’Information de l’Association des élèves de l’Alliance Française.
En agosto comenzó a trabajar como dibujante en el equipo de la Imprenta AS, integrado también por Ayax Barnes, Nicolás “Cholo” Loureiro, Carlos Pieri y Hermenegildo Sábat.
El 27 de noviembre contrajo matrimonio con Leticia Barrán Nadal, también integrante del TTG, en una ceremonia que contó con la participación de Manolita Torres como testigo del casamiento en el Registro Civil de Montevideo. El matrimonio viajó a Córdoba.
Fue miembro fundador de Subud Montevideo, luego de haberse iniciado en esa práctica en Buenos Aires.

1960
En abril participó en el “1er. Salón Movimiento de Arte No Figurativo”,
organizado en la sala del Subte Municipal de Montevideo.
El 5 de mayo se presentó la “Exposición Internacional de Afiches en homenaje al 150.º Aniversario de la Revolución de Mayo”, organizado por la Comisión del Cultura.
1961
El 24 de abril nació Juan Lucas, su primer hijo.
1962
Diseñó la portada de Poemas manuscritos por sus autores, n.º 12.
1963
Entre el 5 y el 18 de noviembre exhibió veintidós obras entre dibujos, óleos y acuarelas en la muestra “Pezzino”, organizada por Enrique Gómez en la sala del Columbia Palace Hotel, Montevideo.
1964
Fue seleccionado para participar en el certamen “Homenaje a Artigas”, organizado por el Centro de Artes y Letras de El País, Montevideo.
El 8 de enero nació Martha, su segunda hija.

1965
Entre el 8 y el 26 de julio presentó la exposición “Antonio Pezzino. Óleos, acuarelas, tintas, crayolas” en el Centro Uruguayo de Promoción Cultural, Montevideo, curada por Enrique Gómez.
El 1.º de agosto comenzó a trabajar como diagramador del diario El País.
El 28 de agosto nació Josefina, su tercera hija.
Participó en la “3era. Feria Nacional de Artes Plásticas de Punta del Este”.

1967
Entre el 14 y el 26 de agosto presentó sus obras en la exposición colectiva “Testimonios de la Plástica uruguaya actual”, organizada en Ronald Lambert Gallery, Buenos Aires.
Integró la muestra “18 Dibujantes”, presentada en la agencia centro del Banco de Londres y América del Sud desde el 16 de noviembre hasta el 7 de diciembre.

1968
El 31 de enero nació Javier, su cuarto y último hijo.
1975
Presentó la exposición individual “Antonio Pezzino. Óleos, témperas, pasteles, dibujos”, en Losada Artes y Letras, Montevideo, entre el 29 de septiembre y el 13 de octubre.
Diseñó el sello postal “Navidad cósmica” editado por la Imprenta Nacional.
1976
Diseñó el sello postal “Navidad” editado por la Imprenta Nacional.
1977
Presentó la exposición “Antonio Pezzino 1977”, entre el 26 y el 30 de septiembre en el Club de arte, Galería Bruzzone.
Realizó una exposición individual en Bécasse, Punta del Este.
Participó en la muestra colectiva “Artistas uruguayos”, organizada por el Instituto Uruguayo de Cultura Hispánica e inaugurada el 16 de diciembre.
Comenzó a dictar clases de dibujo y pintura en su Taller de la calle San José 1143.

1978
Realizó una exposición individual en Bécasse, Punta del Este.
Realizó la carátula de la novela Ismael, de Eduardo Acevedo Díaz, publicada por Ediciones de la Plaza.
Presentó la exposición “Antonio Pezzino. Óleos”, entre el 25 de octubre y el 8 de noviembre en la Galería del Portal, Pocitos.
El 1.º de diciembre integró la exposición colectiva “Todo el año”, presentada en la Galería del Portal, Pocitos, para celebrar su primer aniversario.

1979
Participó en el “Concurso de Óleos”, presentado entre el 26 de octubre y el 11 de noviembre a partir de la iniciativa del Banco de la República Oriental del Uruguay, donde su obra obtuvo una Mención.
Integró la exposición colectiva organizada por el centro de arte Tiro de Arco, donde se presentaron pinturas, esculturas, cerámicas y tapices.
Diseñó los sellos postales “Juana de Ibarbourou, Chico Carlo” y “Aldeas infantiles S.O.S.”, dedicados al Año Internacional del Niño, así como “Navidad”, ”S.O.D.R.E. Orquesta Sinfónica y Coro”, “La leyenda patria” y “Día de la Hispanidad”, todos editados por la Imprenta Nacional.
Finalizaron sus trabajos en la Imprenta AS. Pezzino fue el último del grupo original que finalizó su vínculo con la Imprenta AS.


1980
La galería de arte Bafisur (Banco Financiero Sudamericano), sede São Paulo, presentó la exposición “Pavlotzky, Pezzino, Denry Torres”, con la curaduría de Pablo Marks.
En abril obtuvo la Carta de Ciudadanía uruguaya. Integró la muestra colectiva “Exposición de artistas uruguayos”, realizada en homenaje al Prof. Federico Moller de Berg, Presidente de la Comisión Nacional de Bellas Artes, y organizada por la Comisión Municipal de Cultura Clínica Kenny, entre el 9 al 18 de mayo.
Ilustró el folleto de la programación de Didef. Diseñó los sellos postales “40 Años del Instituto Ibeoramericano de Musicología”, “Día de la Hispanidad”, “VIII Conferencia Mundial Hereford. Punta del Este” y “Navidad 80”, editados por la Imprenta Nacional.
Participó en el “Concurso de Dibujo 1980”, organizado por el Banco de la República Oriental del Uruguay.

1981
Diseñó los sellos postales “Centenario de Pinocho, de Carlo Callodi, 1881-1981”, “Bicentenario de Joaquín Suárez y Dep. de Canelones”, “Conmemoración X Semana de Lavalleja. Minas”, “Reunión de Alto Nivel sobre Derecho Ambiental” y “Navidad”, editados por la Imprenta Nacional.
1982
Diseñó el sello postal “Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas”, editado por la Imprenta Nacional.
1983
Fue miembro fundador de la Asociación de Arte Cristiano (AAC) y entre el 23 de noviembre y el 23 de diciembre participó en la “Exposición de Arte Cristiano”, organizada por dicha asociación.
1984
Desarrolló un proyecto de sellos postales con papeles cortados presentado en el concurso convocado por la F.A.O., Naciones Unidas, que no resultó seleccionado para editar. Presentó pinturas en la “Exposición de Arte Cristiano” que se exhibió entre el 24 de octubre y el 16 de noviembre en la AAC.

1985
Desde el 3 de octubre participó en la exposición colectiva presentada
por la Galería Sur en Punta del Este.
Presentó pinturas en la “Exposición de Arte Cristiano” que se exhibió entre el 24 de octubre y el 15 de noviembre en la AAC.
El Banco Exterior del Uruguay presentó la muestra “Antonio Pezzino, expone”, en la Sala de Arte “12 de octubre”.
Sus clases de dibujo y pintura se trasladaron a su Taller de la calle 25 de Mayo 707.

1986
Entre el 7 y el 21 de agosto se presentó “Pezzino. Retrospectiva”
en el Istituto Italiano di Cultura in Uruguay, Montevideo.
Presentó pinturas en la “Exposición de Arte Cristiano”, que
se exhibió entre el 22 de octubre y el 14 de noviembre en la
AAC.
1987
Conformó el Jurado del “4to. Concurso de Arte Cristiano para Jóvenes”, organizado por la AAC, que se presentó entre el 27 de agosto y el 18 de septiembre.
Presentó pinturas en la “Exposición de Arte Cristiano” que se exhibió entre el 14 de octubre y el 21 de noviembre en la AAC.
1988
Integró el grupo de artistas que realizó una exhibición en adhesión a la visita del Papa Juan Pablo II, organizada por la AAC, desde el 3 hasta el 30 de mayo.
Presentó pinturas en la “Exposición de Arte Cristiano” que se exhibió entre el 13 de octubre y el 18 de noviembre en la AAC.

1991
La colección Clásicos Banda Oriental publicó las obras completas de Humberto Megget, con una introducción y notas de Pablo Rocca y obras de Pezzino en las páginas 1, 54 y 76.
1993
Integró la Asociación para la Certificación de obras de Alumnos de Torres García (A.C.A.T.G.), fundada el 30 de junio, en la que desempeñó en forma honoraria el cargo de Secretario.
Participó en la “Exposición de Arte Cristiano” que se exhibió entre el 8 y el 30 de julio en el Cabildo de Montevideo.
Fue seleccionado para enviar una obra al Vaticano.
1994
Su obra Naturaleza muerta con flores (1946) participó en la exposición “Ambientarte”, realizada en celebración del Día mundial del medio ambiente, que se presentó en el Cabildo de Montevideo entre el 3 y el 12 de junio. Al finalizar, se realizó un remate de las obras presentadas a beneficio de la consolidación del Ecofondo.
1995
Presentó sus obras en la Galería Botello, de la ciudad de San Juan, Puerto Rico.
Participó en la exposición colectiva de pintura constructiva que se presentó en el Museo Regional de Maldonado “R. Francisco Mazzoni”, entre el 16 de diciembre y el 14 de enero del año siguiente.


1996
Participó en la exposición “J. Torres García, his School and ‘The material fact’”, presentada entre el 9 de mayo y el 8 de junio por la Praxis Gallery, sede Nueva York. Pezzino viajó a Estados Unidos para el día de inauguración, acto en el que también estuvieron presentes Julio Alpuy, Rodolfo Visca y Manuel Aguiar.
En agosto comenzó a ilustrar la columna literaria de Tres. Revista de actualidad, de Montevideo, tareas que se extendieron hasta el año siguiente.
1997
El óleo Bodegón de Pezzino circuló en las etiquetas de los vinos de Cava Privada.
Se publicó el libro José Gurvich, “... pero yo voy a pintar”, con títulos diseñados por Pezzino.

1998
El 6 de octubre se inauguró la muestra “Antonio Pezzino, 60 años en el arte”, en el Museo de Arte Contemporáneo de El País, con un catálogo que incluyó la palabra del artista y textos de Ma. Luisa Torrens, Guido Castillo y Hugo García Robles.
La galería Renoir de Buenos Aires incluyó sus obras en la muestra “Joaquín Torres García y sus discípulos”, presentada entre el 11 y el 26 de noviembre.
Participó en la muestra “El Taller Torres García”, presentada por la Sala Dalmau de Barcelona durante noviembre y diciembre, con un prólogo escrito por Guido Castillo.

2001
Participó en la muestra “Ilustraciones de emergencia”, junto a la proyección de films presentados en el Cine Club con programas diseñados por Pezzino (1956-59), organizada en la galería de arte de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), bajo la coordinación de Juan Jorge Michel Fariña (Ilya), para acompañar las Jornadas de Cine y Ética.
El diseño realizado en 1958 para el ciclo del National Film Board of Canada, funciones n.º 534 y 536 del Cine Club del Uruguay, fue elegido para ilustrar la pieza gráfica de presentación.
Posteriormente, la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata volvió a presentar la exposición “Ilustraciones de emergencia”, en el marco de las II Jornadas Nacionales “El lugar de la ética en la transmisión y la práctica de la psicología”, realizadas en la ciudad de Mar del Plata entre el 2
y el 3 de noviembre.
Se publicó el libro Dumas Oroño, con títulos diseñados por Pezzino.
Castellana Subastas incluyó sus obras en la oferta de pinturas “Joaquín Torres García. La Escuela del Sur”, convocada para el día 22 de noviembre.
2002
El 16 de diciembre, Castellana Subastas incluyó sus obras en la oferta de pinturas “Joaquín Torres García. La Escuela del Sur”.

2003
Entre el 10 de mayo y el 10 de abril expuso sus obras en la Embajada de los Estados Unidos en Uruguay.
La galería Renoir incluyó sus obras en la presentación de “El Taller Torres García”, realizada en Buenos Aires en el marco de la feria arteBA, organizada entre el 13 y el 22 de junio.
2004
Tras una prolongada enfermedad, el 29 de abril falleció a los 82 años, en la ciudad de Montevideo.
2006
El Ministerio de Educación y Cultura de la República Oriental del Uruguay declaró su obra de “Interés Cultural”.
La Galería Río de la Plata incluyó su obra en la presentación de Arte: Arte 2006, 2da. Edición, realizada en Punta del Este.

2008
Entre el 23 de abril y el 25 de mayo, el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo presentó “Lo inédito. Muestra del artista Antonio Pezzino (1921-2004)”, con un texto introductorio de Jacqueline Lacasa. El catálogo recoge la palabra del artista, una entrevista publicada por el diario La Mañana, un ensayo de Fernando Loustaunau, curador de la muestra, y una memoria de su amigo y compañero del TTG, Manuel Aguiar.
Su obra fue seleccionada para integrar la representación del diseño gráfico en el libro Latin American Graphic Design, publicado por la editorial alemana Taschen.
2010
El Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo organizó la muestra “Antonio Pezzino, diseñador gráfico”, presentada entre el 4 de noviembre y el 5 de diciembre, bajo la curaduría de Rodolfo Fuentes, quien es el autor del ensayo crítico de presentación.
2011
Entre el 24 de noviembre y el 4 de diciembre se exhibió la muestra “Cuadernos de Dibujos”, con obras de Julio Mancebo y Antonio Pezzino, en el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo. El día de la inauguración se presentaron los libros de cada artista, con textos de Ricardo Vieira Orsi, publicados en la Coleção Gafanhoto, desenhos.
Desde noviembre comenzó a editarse la revista académica cuatrimestral Journal de Ética y Cine, que adoptó para su logo el diseño realizado por Pezzino en 1959 para ilustrar el programa de la Semana de Cine Francés.

2012
Entre el 2 de octubre y el 13 de noviembre, la Sala Dalmau de Barcelona incluyó su obra en la exposición colectiva “El Taller Torres García”, exhibida entre el 2 de octubre y el 13 de noviembre.
2015
Su obra fue incluida en el texto “Universalismo Constructivo: Joaquín Torres García y la Escuela del Sur” escrito por M. Cristina Rossi, publicado en el libro de L. Dhaenens (ed.), Art from Latin America, modern and contemporary, Tielt-Bélgica, Lanoo Publishers.

2017
Entre el 2 de octubre y el 13 de noviembre, la Sala Dalmau de Barcelona incluyó su obra en la exposición colectiva “El Taller Torres García”, exhibida entre el 2 de octubre y el 13 de noviembre.
Participó en “El Taller Torres García en las colecciones privadas del Uruguay (1942-1962)”, inaugurada el 22 de noviembre en el Museo Gurvich, bajo la curaduría de Rafael Lorente Mourelle.
2018
Participó en la exposición colectiva “Arte constructivo”, inaugurada el 4 de enero en el Museo Mazzoni de Maldonado, junto a Blanca Minelli, Daniel Batalla, Day Man Antúnez, Edgardo Ribeiro, Gustavo Serra, Ignacio Olmedo, Juan de Andrés, Manuel Aguiar, Nicole Vanderhoeght, Sergio Viera y Ricardo Pickenhayn.
Este último artistas publicó el libro NADAYAVE. Metafísica del arte universal (Desde su idea hasta su representación), que incluyó el trabajo en cerámica de Pezzino.


2019
Entre el 18 de enero y el 18 de febrero se presentó la exposición homenaje “Antonio Pezzino 1921-2004” en el Museo Regional de Maldonado “R. Francisco Mazzoni”.
El 13 de junio se inauguró “Antonio Pezzino, hacia el origen” (Córdoba 1921-Montevideo 2004), en la Sala 1 del Museo Emilio Caraffa de Córdoba, bajo la curaduría de Tomás Ezequiel Bondone y María Cristina Rossi. En el acto, el Gobierno de la Provincia de Córdoba y la Agencia Córdoba Cultura entregaron un reconocimiento a la familia Pezzino por “el compromiso con la difusión del legado de este gran artista sudamericano”.
El 14 de junio Manuel Aguiar ofreció la conversación “Acerca de Antonio Pezzino”, se realizaron recorridos especiales. Participó en la muestra “De colección a colección”, inaugurada el 9 de agosto en la galería Machiaro, Córdoba.
El 16 de agosto se presentó el libro Antonio Pezzino, en el Aula 4 de la Escuela Superior de Bellas Artes “Dr. José Figueroa Alcorta”.
El 21 de noviembre se presenta el Libro Antonio Pezzino en el Centro Cultural de España en Buenos Aires

2021
Entre el 2 de marzo y el 2 de mayo se presentó la exposición homenaje “Antonio Pezzino 1921-2004 - Retrospectiva en su centenario” en el Museo Nacional de Artes Visuales del Uruguay.
El 17 de marzo se presenta el Libro Antonio Pezzino también en en el Museo Nacional de Artes Visuales del Uruguay.